sábado, 10 de mayo de 2014

WELCOME TO OUR BLOG




ASOCIACIONES EMPRESARIALES

Business Associations


















Regulated in articles 83. 2, 83. 3, 87. 3, 87.4 and disposal additional 6th of the Statute ofworkers


Asociaciones Empresariales

Las asociaciones empresariales son uniones estables de empresarios, creadas para defender los intereses empresariales frente a los interlocutores sociales y políticos. Se benefician de un régimen análogo al de los sindicatos, al menos en lo que se refiere a su libertad de creación y ventajas concedidas a éstos para el desarrollo de su actividad. Rodríguez Sañudo define la asociación empresarial como “la organización colectiva de empresarios en cuanto a empleadores que defiende los intereses empresariales en el ámbito de las relaciones económicas y laborales” Sus rasgos más significativos son los siguientes:
§  Su creación y ejercicio serán libres, sin perjuicio del carácter democrático de su estructura y funcionamiento interno.
§  Tienen garantizado un frente a la actuación de los poderes públicos que se asemeja enormemente a las facultades organizativas de la libertad sindical de los trabajadores, dada la asimilación de unas y otras organizaciones en los instrumentos internacionales ratificados por España.
§  Prohibición de discriminación en relación al artículo 14 de la Constitución Española.
§  Aunque se han caracterizado históricamente por un asociacionismo  hoy plantea importantes elementos de reacción.


Características

1.   Son organizaciones defensivas y esencialmente conservadoras, que nacen sólo y cuando los sindicatos obreros adquieren fuerza. Nacen por lo tanto para defenderse contra sindicatos pre-existentes. Aunque en la actualidad esto está cambiando, y las asociaciones empresariales están teniendo una mayor iniciativa.
2.   Sus miembros pueden ser tanto empresarios individuales como empresarios sociales.
3.   El eje de la actividad de las patronales se ubica en el sector o rama económica, y a diversos niveles territoriales.
4.   En España se han caracterizado por su mayor debilidad y fragmentación que las de otros países europeos.

Requisitos formales de Constitución

§  Acta de constitución de la asociación empresarial: Donde se identifica a los promotores o dirigentes de la asociación empresarial.
§  Elaboración de los estatutos de la asociación empresarial y correspondiente depósito en la oficina pública designada a tal efecto. Los requisitos son similares a los exigidos para la constitución de un sindicato.


Asociaciones relevantes más relevantes

§  Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), nacida en 1977, caracterizada por una baja cohesión interna y una alta heterogeneidad de asociaciones. Junto con esta macro-organización están organizaciones con funciones patronales y como COAG y ASAJA en la Agricultura, caracterizadas por una posición peculiar, que no siempre ha permitido una diferenciación nítida entre su carácter patronal y sindical, así como con las Cámaras Agrarias.

§  Confederación Española de Pequeños y Medianos Empresarios (CEPYME)


Tipos de Asociaciones Empresariales

La tipología organizativa de la asociación patronal obliga a distinguir entre estructuras simples y estructuras complejas, siendo los criterios de las primeras los relativos a la actividad o sector productivo, así como el territorio:
1.   Asociaciones empresariales más representativas a nivel estatal: Aquellas organizaciones empresariales que cuenten con el 10 por ciento de los empresarios a nivel estatal, y además den ocupación al 10 por ciento de los trabajadores a nivel estatal.

2.   Asociaciones empresariales más representativas a nivel autonómico: Aquellas organizaciones empresariales que cuenten con el 15 por ciento de todos los empresarios a nivel autonómico, y además den ocupación al 15% de los trabajadores a nivel autonómico.
3.   Asociaciones empresariales ordinarias: Son aquellas que no cumplen los requisitos anteriormente mencionados.

Pero a estos criterios se adicionan unos específicos de cierto relieve en este ámbito:
1.   Tamaño de la empresa: creación de organizaciones empresariales específicas para las pequeñas y medianas empresas.
2.   Titularidad de la empresa: el intento de mantener un cierto equilibrio interno de las organizaciones patronales, puesto en cuestión por el predominio de empresas públicas en importantes sectores de la economía, que han llevado en numerosos países a crear una asociación patronal específica para el sector público, separada de la patronal privada.
3.   Sistema dualista: separación o no entre intereses económicos e intereses laborales, hay que diferenciar la emergencia de otras formas de asociación empresarial, aunque en nuestro país están unidos


Funciones de las asociaciones empresariales más representativas

Reguladas en los artículos 83.2, 83.3, 87.3, 87.4 y de la Disposición Adicional 6ª del Estatuto de los trabajadores.
1.   Ostentar la representación institucional ante las Administraciones Públicas u otras entidades y organismos de carácter estatal o de Comunidades Autónomas que la tengan prevista.
2.   Negociación de convenios colectivos (artículo 87 del Estatuto de los Trabajadores). 
3.   Obtener la cesión del uso de bienes inmuebles patrimoniales públicos.




 
 




WORKBOOK